martes, 5 de agosto de 2014

Presentado por: Jonathan Jose gelves, Daniel fernando ruiz vargas, Jonathan Forero lagos
Grado:9-4
Profesora: Noralba jaimes

CONSTANCIA

¿ En qué consiste?

La constancia es un registro escrito que se toma a los trabajadores y también a los empleadores que consideran afectados sus derechos por incumplimiento a la normativa laboral, sin que ello se traduzca en una visita de fiscalización o reclamo.

¿ Qué es lo que puedo hacer?

El trabajador, dirigente sindical o empleador que estima afectado sus derechos, puede dejar constancia escrita de dicha situación.
Ejemplo: malos tratos (tratamiento grosero al trabajador, trato violento reiterado), posible acoso sexual, despidos verbales etc.
Cabe advertir que el trámite de la constancia no permite dar por establecido los hechos en que se funda, sino sólo dar cuenta de la ocurrencia de los mismos. La constancia para que tenga efecto legal debiera acompañarse de una denuncia posterior en aquellos casos en que el trabajador o el afectado así lo estimara.
Los empleadores como se señaló, pueden dejar constancias escritas de incumplimiento laboral por parte del trabajador, sin que esto se traduzca en una visita de fiscalización.
Ejemplo: atrasos reiterados, ausentismo laboral intermitente, negativa a firmar el contrato de trabajo, etc.

CIRCULAR

"es un escrito que se emplea para comunicar simultáneamente un mismo asunto a varias personas a quienes por igual interesa".
La circular es un escrito que por igual se emplea en la tramitación de asuntos oficiales, mercantiles o industriales.
El estilo en la redacción de la circular ha de adecuarse al modelo de la carta, sobresaliendo en su redacción la claridad y la sencillez ya que se trata de escritos destinados a personas de muy diverso nivel.
Existen dos tipos de circular, que son: LAS VOLUNTARIAS y LAS OBLIGATORIAS
La circular Voluntaria, es aquella que tiene la función principal de promover productos, empresas o personas y como ejemplo de ello son:
Ofrecer los servicios de algún negocio
Dar a conocer un nuevo producto
Enviar lista de productos y precios
Remisión de catálogos
Avisos al personal (internos)
Invitaciones, etc.
La circular Obligatoria, es aquella que la ley establece que debemos dar los avisos necesarios para evitarnos problemas en cuanto a la relación comercial con nuestros clientes, por ejemplo:
Apertura de negocio
Cambio de domicilio
Establecimiento de una sucursal
Nombramiento de apoderado
Designación, ratificación o remoción de apoderado
Nombramiento de distribuidores
Traspaso de negocio
Clausura
Liquidación o quiebra de empresa
Constitución de una sociedad
Dar a conocer el nombre de los administradores
Convocatoria de asamblea de accionistas, ordinaria o extraordinaria
Aumento o disminución de capital
Entre otros, por lo cual debemos saber cuales son los requisitos para dar a conocer los avisos necesarios que establece la ley mediante una circular.
Dentro de la empresa o industria los temas que pueden contener las circulares son de dos tipos: de aviso y de trasmisión de órdenes.
Los elementos de la CIRCULAR son los mismos que la carta comercial, solo le agregamos el orden numérico que llevamos en nuestro control en la parte superior derecha y el asunto abreviado que vamos a tratar, así como el destinatario lo manejamos regularmente con destinos generales (Plurales). Aunque existen ocasiones en las que personalizamos el mensaje, pero éste será el mismo para varias personas.

MEMORANDO

El memorando  es un escrito breve por el que se intercambia información entre diferentes departamentos de una organización para comunicar alguna indicación, recomendación, instrucción o disposición.
En algunos países, también es utilizado para incluir una sanción o falta de un empleado y figurar en su currículo, lo que puede reducir sus posibilidades de conseguir otro trabajo y afectar su vida laboral.
El memorando también es una forma de comunicación breve, como lo es la carta y la correspondencia.
El memorando (memorándum) también es un texto que se redacta generalmente de manera interna en las empresas, es menos formal que una carta y puede utilizarse para recordar algún evento, dar avisos, indicaciones, etc.

ACTA

Se denomina acta al documento que durante una reunión es escrito por una persona presente en la misma, y a través de la cual se registran a que sus temas que han sido tratados, como así también las conclusiones o acuerdos que han resultado adoptados luego de dicha reunión. El acta tiene como finalidad otorgarle una certificación de adquisición que han ocurrido durante la reunión, y de esta manera validada al quiso que ha sido acordado. Son variados los organismos u organizaciones que pueden realizar este tipo de reuniones en las cuales se elaborará un acta: desde asambleas en los parlamentos hasta una asociación de vecinos de una ciudad en particular de cualquier parte del mundo.
En General, las actas suelen ser archivadas en lo que se llama un libro de actas, que recoge las actas labradas a lo largo de un período de tiempo determinado, de manera cronológica, y el orden esta dado por una enumeración de sus páginas. Existen algunos elementos en común que poseen todas las actas: por ejemplo, todas ofrecen una visión o estructura general de lo ocurrido en la reunión, quienes han sido los participantes o asistentes, el detalle de las diferentes cuestiones o temas planteados, cuales han sido los debates, y las conclusiones de los mismos, determinando si tanto los convocantes como los convocados han arribado a un acuerdo, o no, acerca de las cuestiones que han sido planteadas durante su celebración